Mostrando entradas con la etiqueta Yamaha México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yamaha México. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

GRABANDO MONARCA_JULIO 2013: EL SEGUNDO DISCO

-->
 
Es tenebrosa, es misteriosa; es llena de furia y llena de luz.  Hay momentos como canto de pájaros --¿una memoria de su niñez? no puedo de menos recordar la lírica descripción que hace Mónica Lavín de la biblioteca del abuelo—; hay momentos de ternura. Así señalados en la partitura: con ternura.  Drama, movimiento.  Inquietud.  Yo  que siempre busco una historia, siento que esta desasosiego es su curiosidad inquieta, su mente en una búsqueda inacabable.  Hablo de la mente de Sor Juana.  Ella es la musa de Primero Sueño, la pieza de Pilar Jurado y la primera pieza en este segundo disco de Monarca.
Durante todo ese tiempo de aprender y preparar y memorizar esta obra de Jurado, desde mediados del 2010 (¡caramba!), cada cuando pensaba en lo operística que es: pensaba en personajes físicos y metafóricos, pensaba en lo que esto implicaba para la música. Anotaba mi partitura en términos de la organización de una ópera: Obertura, Acto I, Acto II, etc.  En algún momento en mayo del 2013, garabateé sobre mi partitura, “Será que esta pieza entera es la Obertura a una ópera que todavía no se escribe?”
Yo creo que sí.  Yo creo que es por eso que funciona tan perfectamente como la primera pieza de este segundo disco de Monarca. Sí que es una Obertura: de alguna manera –y sin la menor intención de hacer esto- prefigura casi todas las demás obras en el álbum.
Le sigue Lágrimas y Locuras: Mapping the Mind of a Madwoman de Wallach.  La pieza corre y tambalea, despotricando y tropezando a la mera orilla del desastre.  Me di cuenta que tengo que estar dispuesta a hacer eso cuando la toco, tambalear a orillas del precipicio: de nada sirve tocar con cuidado aquí, cuando lo hago vamos de inmediato a Dormilandia.
La compositora hace mucho hincapié en que de ninguna manera se propone contar la historia de La llorona,  más bien busca retratar el paisaje emocional de esta mujer “en guerra con su propio pasado” quien divaga interminablemente al borde de todos los ríos de México, buscando sus hijos perdidos y ahogados.   
Poca luz aquí, pese a la brilliantez pianística de la pieza, pese al bello y conocido tema.   La memoria de una felicidad, o de su ilusión.  Furia, de veras; y la soledad con que va tomada de la mano.
Esa furia encuentra su eco en ciertos momentos de la pieza de McNeff An Evening with doña Eduviges: a Fantasy / Una velada con doña Eduviges: una fantasía. Esta mujer es mil veces más compleja que Susana San Juan, a quien McNeff retrató para Rumor de Páramo en su hermosa Pavana (a la usanza antigua) para doña Susanita.  Es capaz de rabia –y de hecho hay momentos de una loca brutalidad, furia aquí también, casi fuera de control.  Al mismo tiempo, me supongo que como cualquier ser humano, añora la calidez del sol, el cariño, la belleza.  Está perfectamente dispuesta a aceptar imitaciones: esa hermosísima melodía en que Stephen pone la indicación “cheaply” (baratamente) … oh Cervantes, ahora sí tienes que ser una intérprete de a de veras … Así que decidí que la primera vez lo tocaría casi a la Liberace, muy amanerado y exagerado, como perfume barato.  Pero la segunda vez, cuando vuelve casi al final -- ahora es cuando vislumbramos –sólo un par de momentos- su verdadero corazón, ahora sin pretensiones, completamente abierto.  Un par de momentos que te hacen llorar por todo que se ha echado a perder y por todo que se ha denegado, por todas las personas en todo el mundo.
Y entonces SÍ: el limpia-paladar. La pieza de Georgina Derbez cuya musa es, confieso con la debida modestia pero con gran honor, vuestra servilleta Ana Cervantes.  Directa y urgente como una flecha, nos llama al cielo.  Barre la rabia, barre las memorias de brutalidad y del silencio, de pérdidas y mentiras. 
Lavista … ¿qué digo?  Mujer pintando en un cuarto azul reluce, torna lentamente en la luz y –como toda la música de Lavista—  ineludiblemente atrae el oído y la imaginación adentro de su mundo. 
Siento que esta pieza es mucho más compleja, en términos de affekt, que Páramos de Rulfo , la obra que compuso para Rumor de Páramo.  Su musa es Joy Laville, la pintora británica que lleva décadas de vivir en México y quien es la viuda del gran escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia. 
Mujer pintando … , para mí, tiene una suerte de opulencia bizantina. Digo bizantina no en el sentido de complejidad innecesaria sino en el sentido de una riqueza tomada de varios mundos: occidente y oriente, por ejemplo. Tiene momentos en que, a mi oído, se torna francamente voluptuosa, y hay momentos en que tiene toda la determinación y el atrevimiento de una de esas intrépidas inglesas decimonónicas que, disfrazadas de hombres y arriesgando la muerte, penetraron hasta la sagrada ciudad de Meca.
Debo mencionar –aunque sea brevemente- que esta pieza llegó a mis manos el 20 de junio del 2013, cuando yo estaba a tres días del final de esa gira en mi estado de Guanajuato.  Llevo varios años diciendo que el proceso creativo no es como ir a la tienda de la esquina por un litro de leche.  Esta vez mi convicción fue probada hasta el límite. Tenía muy poco tiempo y menos energía creativa y mental para adentrarme en el nuevo mundo que representa aprender cualquier obra de Mario Lavista. 
Lo dejé abierto.  Varias personas me dijeron que tenía todo el derecho de no grabarla.  El propio compositor lo dejó abierto.  Pero ¡CARAMBA!  Estamos hablando de Mario Lavista, uno de nuestros grandes luminarias, quien me ha hecho el gran honor de componer no sólo una sino DOS piezas para mis dos proyectos de encargo.  ¿¡Cómo que no iba a encontrar la manera de grabar esta pieza?!
Difícil creer que hicimos tanto en poco más que una semana.  Pero sí que lo hicimos.
Varias personas me dijeron, ¡Pero es tan poco tiempo!  Me supongo que sí … pero pensándolo, creo que es importantísimo recordar tres cosas.  Primero: yo llegué lista para grabar.  Difícil precisarlo; pero tenía la muy clara sensación que llegué lista para grabar no sólo música y técnicamente sino también emocional y espiritualmente.  Ojalá y no suene muy a pirámides y cristales; pero así fue.
Segundo, yo y mi ingeniero de audio Roberto de Eías –más 2º Ingeniero Kenji Calderón- nos entendemos muy bien y tenemos lo que solamente puedo describir como una espléndida relación de trabajo.  Yo tengo una confianza absoluta en sus oídos y en su habilidad técnica.
Tercero y final, el tener un magnífico instrumento de concierto en que grabar – y además un magnífico técnico de piano disponible para retocar la afinación y entonar martinetes.  Tanto en enero como en julio me sentía completamente –¡extraordinariamente!—apoyada en lo que se refiere al piano.  ¡GRACIAS MAESTRO ALEJANDRO CUBILLO, GRACIAS YAMAHA DE MÉXICO!
Quisiera mencionar de nuevo algo que dije aquí en enero: este trabajo de entonación de martinetes es algo para le cual nunca se encontrará un sustituto mecánico, NUNCA.  Es una labor en conjunto entre pianista y técnico: un milagro de oído, tacto e intensa concentración por parte de ambos.
El lunes 8, como saben, llegó el fenomenal Yamaha C7.  Martes, miércoles y jueves, grabamos, una por una, cada una de las siete obras de este segundo disco, empezando con Wallach y terminando con Ortiz. 














Excepto Lavista …
El jueves, junto con mi maravilloso equipo de ingenieros, tomé dos decisiones:
Primero, que el viernes y sábado Kenji y yo haríamos todas las ediciones para las piezas que habíamos grabado hasta la fecha; y segundo, que el lunes 15 yo vendría al estudio a ensayar la obra de Lavista.  Si tuviera energías después del trabajo el sábado, me quedaría a estudiar un rato; si no, estudiaría fuera del piano el domingo.  Quisiera enormemente que todos tuviéramos el domingo para descansar oído, mente, alma y concentración.
Y así fue.  El sábado después de comer terminamos todas las ediciones.  Y por supuesto y para sorpresa de nadie, no me quedó ni un ápice de energía para estudiar.  Habría sido un insulto a esa pieza.  Como de costumbre Kenji me dio aventón a Metro Coyoacán; y el domingo todos descansábamos como yo deseaba.  Preparé un lomo de puerco cocido en jugo de naranja y vino blanco con ajo; y terminado al último momento con gajos de mango apenas cocido.  Ñam, ñam, ñam: B*** y yo lo disfrutamos con papas de cambray  y una ensalada y un Sauvignon Blanc argentino bien fino.  Después del café pasé un rato viendo Lavista. Todo mi ser quiso simplemente ver y pensar, escuchar dentro de mí, contemplar gestos y sonidos y ritmos; hacer un mapa de arquitectura y affekt.
El lunes fui al estudio y ensayé con el C7.  Hermoso, unas horas sin prisa ninguna, adentrándome en la pieza. Fui a comer al Sushi Itto en MA de Quevedo y escribí en mi cuadernito,
¡Qué placer estudiar, de veras estudiar, de la manera en que uno estudia a la hora de entrar en una nueva pieza!  Hoy es como haber descansado días enteros en lugar de sólo ayer.  Siento que estoy viendo y escuchando  toneladas de cosas y me estoy enamorando con esta pieza perdidamente.
Así que el martes lo hicimos: grabamos Mujer pintando en cuarto azul de Mario Lavista.  No es lo que será en unos seis meses y no es perfecto (en caso de que esto le valiera a alguien).  Mas creo que procuré comunicar –con la ayuda de ese fabuloso Yamaha C7— su opulencia: el brillo de los agudos, el terciopelo de los graves; gran parte de las cualidades sonoras y rítmicas y de los gestos que quisiera hacer realidad. Y creo que hice un trabajo respetable de la arquitectura. ¡Muchos espacios en esa pieza!




Y volví a grabar Uribe.  Fue como mi postre después del largo y delicioso banquete de la grabación.
Aquellos de ustedes que seguían este blog en enero recordarán cuán segura estuve acerca del orden de las piezas … bueno, por esto a menudo necesitamos tomar un tiempecito para escuchar y reflexionar, sentir y volver a escuchar y reflexionar más.  Fue así que en algún momento a finales de marzo, después de escuchar el pre-máster varias veces a solas y con varias personas cuyo oído respeto mucho, decidí que ese primer disco Monarca debe comenzar con El viaje nocturno de Quetzalpapálotl de Horacio Uribe.
Estoy escuchando el master del Disco 2 mientras escribo y me doy cuenta: después de esa pieza de Derbez tan directa como una flecha, ya no hay más dolor escondido y callado, ya no hay más furia.  ¿Cómo es que todo eso queda atrás?  No sé, pero así es.
Ahora lo único que queda es paciencia,  éxtasis, energía y regocijo.
Anne LeBaron de EU elegió a Remedios Varo como musa y en particular, su cuadro Creación de las Aves, que es el título de su obra Monarca.  Para mí esta pieza lo dice todo respecto a la tensión esencial entre el momento rapsódico de imaginación e ideación; y la disciplina y paciencia necesarias para hacer real a esa idea. En su nota sobre la pieza, LeBaron dice, El origen de la vida se transforma así, metafóricamente en un milagro de sangre caliente, un sonido que emprende el vuelo.”  [Traducción: Lirio Garduño-Buono]
Esta pieza –al menos para mí- también tiene momentos de una voluptuosidad que te hace mover la cadera; además de humor.  ¡Estoy segurísima que hay dos compases que se refieren específicamente a la creación del Pelicano!
Y terminamos con el Preludio y Estudio No 3 Jesusa Palancares, de Gabriela Ortiz. El Preludio es la bruma al amanecer en el Istmo de Tehuantepec, moteada con unos delicados destellos de luz; el Estudio es la energía indomable de esta mujer.  Sí que es, en momentos, coqueto o juguetón, hay momentos de fragilidad y también sensualidad; pero más que nada la pieza es fogosa, volcánica, triunfante.
Es así que terminamos, después de tanta paciencia: con éxtasis y energía. ¡Triunfante! 

domingo, 14 de julio de 2013

GRABANDO MONARCA 2 (English I) julio 2013

GRABANDO MONARCA 12-JULIO 2013

Well, almost there.  Sounds strange, no?  Like saying the baby is three quarters born, or seven-eighths or something. But that is the truth.

Monday 8, the magnificent Yamaha C7 arrives.  Wonderful transport company, everyone seems very in love with his work. After the attentions of super-piano technician A**C**., the piano is simply incredible.





 I am ready: it is time.  Last-minute appeals from composers terrified that I will massacre their pieces have no impact on me.  In any case, does anyone really believe that such things affect me?  No, no.  Those who know me understand how completely insensitive I am.   Impassive I sail on into the gale.
I’d designed a work calendar, the order of recording.  We changed a couple of pieces around but otherwise we stuck to that schedule impeccably -- to use engineer Roberto de Elías’ words.  Wallach.  Derbez.  Jurado.  McNeff.  LeBaron.  Ortiz.  




If you want to know more about these composers and the M
onarca muses they chose, please visit www.cantodelamonarca.com !




 
So Thursday 11 at around 8:30pm we finished recording the Prelude and Étude #3 “Jesusa Palancares” of Gabriela Ortiz.  ¡¡ORTIZ!!  The electricity in Cerro de la Luz, Coyoacán, Mexico City, MÉXICO, The World was PALPABLE.
OK, so we have finished recording!!!  AHEM … we’ve finished recording everything we COULD record so far.  The beautiful piece of my dearest M.L. arrived on 20 June, as in the TWENTIETH of JUNE TWO THOUSAND THIRTEEN … I in the middle of that little seven-concert tour in my home state of Guanajuato and with barely enough energy –mental, musical, spiritual, whatever you like—to even look at the score.  I did it down at the piano and read through it. I’d heard the piece on 29 April when I was in the DF and stopped by M’s house to visit and to hear the piece.  Beautiful, glistening, sonorous: intricate and peaceful at the same time.
Oh well, no way around it.  A dear colleague commented, “Oh jeez, what else can you do?  Get to work and practice like a dog so you can make a respectable recording.”  Strangely comforting; as tho’ to say, “We are Highly Trained Music Professionals, we know how to deal with these situations.”
So that it how it is.  Today we finished ALL the editing of ALL the pieces we have recorded.  I was thinking of staying for a bit, to practice the afore-mentioned Very Late Piece … but just in time I realized that the most sensible thing to do would be to GO HOME, rest ears and mind, soul, everything.  Listening to what we’ve done these last four days, I realize that I am FATIGUED.  Full of adrenaline but fatigued.
Tomorrow Sunday I will look at this piece away from the piano.  Monday I will practice it WITH the piano.  And Tuesday –Deus veult— we will record it.  We’ll do the editing.  And then I will be able to say that we are done.

GRABANDO MONARCA 2, julio 2013 (Español, I)

GRABANDO MONARCA 2, julio 2013


Bueno, pues ya casi.  Suena raro, ¿no?  Como si dijera que el bebé estuviera tres cuartos nacido. Pero así es.

El lunes 8, llegó el magnífico Yamaha C7.  Maravillosa compañía de transporte, todos muy encariñados con su trabajo. Después de las atenciones del súper técnico Maestro A** C*** el piano queda increíble.  








Estoy lista: ya es hora. De nada importan peticiones de último momento de compositor@s aterrad@s de que iba a masacrar sus piezas.  De todas maneras, ¿quién cree que esto me afecta? No, no. Aquellos que me conocen saben que no soy nada sensible.  Impávida me zarpo al corazón del temporal.

Diseñé un calendario, el orden de grabar.  Hubo uno que otro cambio de pieza pero por lo general nos aferrábamos a ello –palabra del ingeniero Roberto de Elías— impecablemente.  Wallach.  Derbez.  Jurado.  McNeff.  LeBaron.  Ortiz. 












Si quieren saber más de estos compositores y de las musas que eligieron, les invito a que se den la vuelta a www.cantodelamonarca.com
De manera que el jueves 11 a eso de las 20:30h terminamos de grabar el Preludio y Estudio “Jesusa Palancares” de Ortiz.  Caramba, ¡¡ORTIZ!!  La electricidad en Cerro de la Luz en Coyoacán es PALPABLE.
Bueno, total que terminamos de grabar.  Ajem … Terminamos de grabar lo que se pudo grabar.  La hermosa pieza de mi queridísimo Maestro M.L. me llegó hasta el día 20.  Yo en plena gira, con apenas la energía musical, mental o de cualquier otro tipo, para ver la partitura … Sí que me senté al piano a leerla. Sonora, luminosa, intricada y tranquila a la vez. 
Ni modo.  Me dijo un querido colega, “Pues ni modo Anita, hay que ponerte a estudiar como perro para que lo puedas grabar decentemente”.   Curiosamente reconfortante, como en plan Somos profesionales altamente capacitados, sabemos cómo enfrentar estas situaciones.  
Así que así será.  Hoy sábado13 terminamos de hacer TODAS las ediciones de TODAS las piezas que hemos grabado.  Yo iba a quedarme a estudiar la susodicha pieza … pero me di cuenta de que lo más sensato sería llegar a casa a descansar oído, mente, alma, todo.  Escuchando lo que hemos hecho en los seis días pasados de repente sé que estoy fatigada.  Llena de adrenalina pero fatigada.
Mañana domingo veré esta obra nueva fuera del piano.  El lunes lo ensayo.  El martes –primeramente como dicen—lo grabamos.  Haremos ediciones.  Y entonces podré decir que hemos terminado.

domingo, 27 de enero de 2013

GRABANDO … Monarca Disco 1

2013-01-23

GRABANDO … Monarca Disco 1

Martes 22 de enero (por fin lo subo en castellano el 27 … ni modo ... )

Queridos todos, No subí nada anoche porque estuve simplemente demasiada exhausta para hacer más que engullir la sopa de lentejas que había hecho ayer domingo, después de llegar al DF el sábado.  Salí de aquí tipo 12:30h y volví unos minutos antes de la medianoche.  Fue el día de la PianoMudanza … y por supuesto que todo lo logístico se hizo pelotas.
El piano, que supuestamente iba a llegar al estudio a las 13h, llegó a las CINCO de la tarde. Después, el técnico-milagro A**C** pasó DOS horas afinando.  Y luego, TRES HORAS con entonación de martinetes, porque tanto a él como a mí el sonido nos pareció un poco demasiado brillante.  Y luego, por supuesto, yo toqué un rato, porque no lo resistí.  Una vez terminada la entonación el piano simplemente sonaba y se sentía tan ESTUPENDO que no resistí.  Mis piezas de prueba fueron La Malinche de Barker, El sueño … el vuelo de Silvia Berg y el 2º Impromptu Op 90 de Schubert.  Todas estas obras exigen la más suma delicadeza y sutileza imaginable, y en ciertos momentos un sonido de gran profundidad y poder.  El instrumento entero  tiene que hablar, cantar, susurrar.  Total que me saqué de allí hasta después de las once de la noche.
Más esto, que es IMPORTANTÍSIMO y de que me di cuenta hasta la mañana de hoy, saliendo de la bruma … este trabajo de entonar martinetes es algo de que jamás se encontrará un sustituto mecánico.  Es un esfuerzo en conjunto entre técnico y pianista: un milagro de oído, tacto, e intensa concentración por parte de ambos.  Y así fue, ayer.  De manera que Schubert y Barker, a altas horas de la noche, fueron en parte mi agradecimiento a este asombrosamente dotado –y ya bastante bien capacitado, ha ido a la Escuela Yamaha en Japón tres veces—joven técnico de pianos, tan humilde y dulce de temperamento, tan riguroso en su trabajo.  Joven Y MEXICANO, qué orgullo.
Este piano es MAGNÍFICO, sobre todo después del trabajo que le hizo A**.  Toda la respuesta, todo el poder, toda la delicadeza, toda LA CALIDEZ que quisiera.  Tal cual: yo no busco un piano con un sonido frío, “perfecto”, apto para “música contemporánea”.  ¡GUÁCALA!
No.  Yo quiero un piano con la transparencia y sensualidad de Debussy, con el sonido a madera y la tactilidad (¿existe esta palabra?) de un fortepiano, con la desolación y deleite de Schubert, con la cualidad vocal de Emmanuel Bach … porque la música que estoy grabando en este primer disco Monarca EXIGE todas estas cualidades.  Aquellos de ustedes, queridos Amigos y Fans, que han experimentado esta música en vivo y de cerca saben de que hablo.  Así que, pianísticamente hablando, estoy LOCAMENTE FELIZ.
Ay qué sueños tengo … de un Yamaha C5 en el estudio de Roberto de manera PERMANENTE, de colegas llegando aquí de NY y de LA para grabar … sobre esto también tendré que escribir más rato.
Por lo pronto (abajo) pueden ver fotos de la llegada del piano ayer (en realidad el lunes 21) y de A**C** trabajando.  Favor de tomar un momento para recordar y apreciar que unos cincuenta de USTEDES, queridos Amigos y Fans, en México y en EU, ¡¡¡posibilitaron esta PianoMudanza!!!
¡Y el equipo de grabación de Laquijote vuelve a juntarse!  Kenji Calderón Miyamoto, 2º ingeniero para SOLO RUMORES y que pocos meses después se marchó a la Steinhardt School de la NYU para hacer su maestría --como becario Fulbright-García Robles, ¡¡QUÉ ORGULLO!! – está de vuelta en México y en el estudio de Roberto.  Y mi querido Roberto de Elías, ingeniero milagroso.  (Fotos más rato, aguántanme por fa’ … )  ¿Jamás grabaría con otro?  Nunca digas nunca, pero lo dudo.  Es tan simpático, tan cariñoso, con un par de oídos como pocos.  Sigue aprendiendo y evolucionando, acaba de inventar otro microfoneo para el piano; inició como músico y por lo tanto lee partituras; ¿qué más digo?  Él ha sido pionero en esa aproximación a la capacitación de ingenieros de audio en México y en Colombia y de hecho Kenji es uno de sus alumnos.  Pocas gracias ha recibido por este trabajo: los viejos prejuicios mueren lentamente pero quizás --¡ojalá!-- esto empiece a cambiar.  Difícil que la vieja guardia acepte que la buena ingeniería de audio puede ser una carrera académica, que el ingeniero sea más que un técnico venido a más.  Espero que los vientos del cambio estén soplando aquí …
La noticia de hoy (martes 22) es que A**C** vino de nuevo un par de horas, para revisar los unísonos … y luego ¡¡GRABÁBAMOS!!  Marcela Rodríguez y Carlos Cruz de Castro.  Capaz que quiere hacer otra toma de la segunda parte rápida de Cruz de Castro mañana … ya veremos.  Oído demasiado cansado ahora para poder tomar una buena decisión.
¡Un enorme abrazo a todos, queridos Amigos y Fans!